Curso-Taller Gratuito de Defensa Personal SIN Violencia

Curso gratuito, que se realizará este mes de noviembre en San Vicente del Raspeig a través de la concejalía de juventud.

Va dirigido a mujeres de 12 a 32 años.

Plazas limitadas.

Apuntate haciendo un click aquí.

TV12 Clase Defensa Personal Femenina

Defensa Personal Femenina en San Vicente del Raspeig en Alicante.
Tv12 de Alicante se ha acercado a vernos y poder ver de primera mano como impartimos las clases en San Vicente del Raspeig.

Curso Defensa Personal Femenina en San Vicente del Raspeig Alicante

di-no-defiendete-cartel-san-vicente-del-raspeig-alicante

Curso D.P.F. Defensa Personal Femenina GRATUITO en San Vicente del Raspeig Alicante.

Eldia 20 de noviembre en el Polideportivo Municipal de San Vicente del Raspeig, situado en la C/ Dénia nº 4, en la sala polivalente del rocodromo.

El curso está dirigido a todas las mujeres.

Edad minima recomenda 12 años.

Tu te marcas los limites… aprende con nosotros.

Dirigido por Fernando Villasanta 4º Dan de Aikido.

Violencia contra las personas mayores a manos de sus hijos

El titulo se podría extenderse un poco más y quedar de la forma siguiente, violencia contra las personas mayores a manos de sus hijos o cuidadores directos.

El problema se atribuye en muchos casos al cambio de valores en la sociedad actual, en la que la juventud, la productividad y la salud adquieren una gran importancia.

El anciano enfermo, con frecuencia dependiente e improductivo, es infravalorado como persona y a veces resulta una molestia para la familia, que encuentra dificultades para cuidarle. Sin duda, están implicados factores sociales y culturales, pero también otros de tipo familiar e individual.

Asimismo, se han identificado como factores asociados al maltrato el estrés del cuidador, los problemas socioeconómicos, los antecedentes de violencia familiar, etc.
Pero se consideran factores de riesgo más que causas propiamente dichas, ya que su presencia no siempre condiciona la aparición del problema, sino que únicamente aumenta la probabilidad de que éste aparezca.

LOS ABUSOS SEXUALES

A diferencia del delito de agresión sexual en el delito de abusos sexuales no interviene la violencia ni la intimidación. La persona que lo comete realiza actos que atentan contra la libertad sexual de la víctima sin que ésta preste su consentimiento.
cartel di no chicaEn todo caso, se consideran abusos sexuales no consentidos los que se ejerzan sobre menores de 13 años, sobre personas con trastorno mental o privadas de sentido.

También es constitutivo de delito si en el agresor obtiene el consentimiento de la víctima haciendo valer una situación de superioridad sobre la misma que coarte su libertad.
Los delitos de agresión sexual se penalizan, en general, con prisión de 1 a 3 años o multa de 18 a 24 meses.
Si el agresor abusa de una situación de superioridad sobre su víctima, la pena se impondrá en su mitad superior.
Cuando el abuso sexual consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de objetos por alguna de las dos primeras vías, el responsable será castigado con pena de prisión de 4 a 10 años.
Por su parte, la persona que abuse sexualmente de otra mayor de 13 años y menor de 16 años utilizando el engaño, será castigada con una pena de prisión de 1 a 2 años, o multa de 12 a 24 meses. Si el abuso consiste en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de objetos por alguna de las dos primeras vías, la pena se elevará a prisión de 2 a 6 años.

Violencia contra los menores por parte de sus padres

El maltrato es una situación que puede presentarse en todas las clases sociales, aunque la incidencia parece ser un poco mayor en niños que viven bajo condiciones socioeconómicas de pobreza. Hasta el momento existen diferentes explicaciones sobre este tipo de actitudes por parte de los adultos, y se ha visto la influencia en alguna manera de las situaciones de gran estrés que hacen que toda la furia de la persona recaiga en el niño. Pero además, en muchos de los casos, quien comete el abuso tiene antecedentes de haber sufrido el mismo tipo de agresión durante su infancia o es una persona que tiene muy poca capacidad de controlar sus impulsos. Es obvio que por las diferencias de tamaño y fuerza entre adultos y niños, estos últimos sufran grandes lesiones que pueden incluso causarles la muerte.

Condiciones como la pobreza, nivel educativo bajo, paternidad o maternidad en personas que como tal no han consolidado un hogar o que son solteras, el abuso de sustancias psicotrópicas como las drogas y el alcohol y otra serie de factores, se han relacionado con estas agresiones, aunque siempre hay tener en cuenta que el maltrato infantil se puede dar en todas las clases sociales.

Los niños criados en hogares donde se los maltrata suelen mostrar desórdenes postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa autoestima y sufren depresión y ansiedad, por lo que suelen utilizar el alcohol u otras drogas para mitigar su estrés psicológico, siendo la adicción al llegar la madurez más frecuente que en la población general.

Los efectos que produce el maltrato infantil no cesan al pasar la niñez, mostrando muchos de ellos dificultades para establecer una sana interrelación al llegar a la madurez.

Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa porque piensan que nadie les creerá. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato de que son objeto es un comportamiento anormal, y así aprenden a repetir este «modelo» inconscientemente. La falta de un modelo familiar positivo y la dificultad en crecer y desarrollarse copiándolo, aumenta las dificultades para establecer relaciones «sanas» al llegar a adulto. Puede que no vean la verdadera raíz de sus problemas emocionales, hasta que al llegar a
adultos busquen ayuda para solucionarlos.

Para muchos niños que sufren de maltrato, la violencia del abusador se transforma en una forma de vida. Crecen pensando y creyendo que la gente que lastima es parte de la vida cotidiana; por lo tanto este comportamiento se torna «aceptable» y el ciclo del abuso continúa cuando ellos se transforman en padres que abusan de sus hijos y estos de los suyos, continuando así el ciclo vicioso por generaciones.

Que es la violencia doméstica

Se podria definir que la violencia doméstica es la ejercida en el seno de la familia por uno o varios de sus miembros contra uno o varios de ellos.

cartel di no chicaLa violencia doméstica abarca:
• La violencia de género.
• La violencia sobre los ancianos, incluida la que se produce en residencias.
• La violencia sobres los menores.
• La violencia de los menores contra los ascendientes.
• La violencia entre hermanos.

Para examinar las causas de la violencia doméstica en su conjunto es imprescindible que se efectúe un estudio pormenorizado de las causas de las más importantes de las modalidades de violencia doméstica:
• Violencia contra las mujeres por parte de sus compañeros o cónyuges.
Violencia contra los menores por parte de sus padres.
• Violencia contra las personas mayores a manos de sus hijos.

 

LAS AGRESIONES SEXUALES

Existe agresión sexual (que puede manifestarse de múltiples formas) cuando se atenta, con violencia e intimidación, contra la libertad sexual de una persona.
El delito de agresión sexual está sancionado con pena de prisión de 1 a 4 años minimo.

Las penas podrán incrementarse a prisión de 4 a 10 años y a prisión de 12 a 15 años, respectivamente, si concurre alguna de las siguientes circunstancias:
cartel di no chicaa. La violencia o intimidación se ejerce de modo degradante.

b. En la agresión intervienen dos o más personas.

c. La víctima es especialmente vulnerable, por su edad, enfermedad o situación, y en todo caso, si es menor de 13 años.

d. Si el autor del delito ha hecho valer contra la víctima una relación de superioridad o parentesco (por ser ascendiente, descendiente o hermano).

e. Si el autor hace uso de armas o medios especialmente peligrosos que puedan producir la muerte o lesiones tales como la pérdida o inutilidad de un órgano o miembro sea o no principal, de un sentido, la impotencia, la esterilidad, una grave deformidad, o una grave enfermedad somática o psíquica.

Si concurren más de una de las circunstancias anteriores, las penas se impondrán en su grado superior.

EL ACOSO SEXUAL

Comete un delito de acoso sexual aquella persona que, en el ámbito de una relación laboral continuada, docente, o de prestación de servicios habitual, solicita de otra favores de naturaleza sexual para él mismo o para un tercero.
cartel di no chicaPara que exista el delito es necesario que con tal comportamiento provoque en la víctima una situación muy intimidatoria, hostil o humillante.

El delito de acoso sexual está castigado con pena de arresto de 6 a 12 fines de semana, o multa de 3 a 6 meses.
La pena puede ser modificada dependiendo de las circunstancias en las que se haya cometido el delito, así pueden darse alguna de las siguientes situaciones:
a. Si la víctima es especialmente vulnerable por su edad, enfermedad o situación, la pena a imponer será la de arresto de 12 a 24 fines de semana, o multa de 6 a 12 meses.

b. Si el culpable hubiera cometido el hecho abusando de su situación de superioridad laboral, docente o jerárquica, o anunciando a la víctima de forma expresa o tácita un mal relacionado con las expectativas que la misma pueda tener en el ámbito de dicha relación laboral, docente, o de prestación de servicios continuada, el delito será
castigado con la pena de arresto de 12 a 24 fines de semana o multa de 6 a 12 meses.

En este último caso, si la víctima fuese además especialmente vulnerable, la pena será de prisión de 6 meses a 1 año.

EL EXHIBICIONISMO Y PROVOCACIÓN SEXUAL

 

cartel di no chicaIncurre en este delito quien realice o haga realizar a otra persona actos de exhibición obscena ante menores de edad e incapaces.
Es también delictivo vender, difundir o exhibir material pornográfico entre menores de edad o incapaces por cualquier medio.
El delito de exhibicionismo y provocación sexual está castigado con la pena de prisión de 6 meses a un 1 año, o multa.

 

Factores de riesgo de Violencia en la pareja

Los principales factores de riesgo que conlleva a desembocar en la violencia en la pareja son:

1. Estructura familiar autoritaria y verticalista.

2. Aprendizaje de roles de género estereotipados.

3. Modelos de resolución violenta de conflictos en la familia de origen.

4. Ausencia de modelos sociales que actúen como reforzadores negativos de la violencia.

5. Pautas culturales legitimadoras de la violencia.

6. Respuestas institucionales y comunitarias inadecuadas para los casos identificados.